ESPECTRO AUTISTA

ESPECTRO AUTISTA
DISCAPACIDAD ASOCIADA

jueves, 23 de junio de 2011

GLOSARIO DE TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS PARA LA CÁTEDRA


Actitud:
es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
Accesibilidad:
es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

Ausencia:
Privación o falta de algo.
Deficiencia:
" Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".
Derechos humanos:
son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros
Discapacidad:
"Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano".
Discapacidad mental:
no es una enfermedad, es una condición humana. El desconocimiento, la sobreprotección, el aislamiento y la burla son actitudes que evidentemente debilitan la autoconfianza de las personas con discapacidad mental, limitando sus condiciones para desenvolverse y aprovechar sus habilidades remanentes en función de un desarrollo acorde a su etapa de vida.
Enfermedad mental:
Concepto enmarcado en la psiquiatría y medicina, es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.
Enfermedad crónica:
En medicina, se llama enfermedad crónica a aquellas enfermedades de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse como crónica.
Etología:
Del griego αιτιολογία, "dar una razón de algo" (αἰτία "causa" + -λογία)1 es la ciencia que estudia las causas de las cosas. En medicina (patogénesis) puede referirse al origen de la enfermedad. La palabra se usa en Filosofía, Biología, Física, y Psicología para referirse a las causas de los fenómenos
Modelo social en el ámbito de la discapacidad:
Propone que las barreras, actitudes negativas y la exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos que definen quien tiene una discapacidad y quien no en cada sociedad concreta.
Reconoce que mientras algunas personas tienen variaciones físicas, sensoriales, intelectuales o psicológicas que pueden causar limitaciones funcionales, éstas no deben llevar a la discapacidad, a menos que la sociedad no tenga en cuenta las diferencias individuales.
Modelo biopsicosocial:
Es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.
Minusvalía:
"Toda situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un papel que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales).
Fuente: Organización Mundial de la Salud.

lunes, 20 de junio de 2011

Estudio de caso


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Universidad Pedagógica libertador
Impm- Paraguaná
Municipio Escolar No 2

Estudio de caso

Datos de Identificación:

Nombres y Apellidos: k. S
Fecha de Nacimiento: Punto Fijo 22-05-2003
Edad: 7 años 8 meses
Sexo: M
Escolaridad: 1er grado de Educación Básica.
Docente Evaluador: Kelssy Martínez

K.S escolar de 7 años y 8 meses de edad cronológica, presenta un desarrollo pondo-estatural acorde a su edad y sexo. Luce una apariencia personal agradable así como su vestimenta, es de contextura delgada, piel blanca, cabello castaño claro, ojos marrones claros, grandes, pestañas alargadas y cejas pobladas; sin presentar defectos físicos aparentes. Presenta Trastorno Autista y déficit de atención e hiperactividad. Por la Psic. Nidia Bermúdez
.
Características Autistas observadas según la guía de observación de Ángel Reviere y de I.D.E.A.:

• Acciones sin miradas significativas.
• Presenta estereotipias de manos (manierismo motores repetitivos).
• Se balancea.
• Presenta juegos sostenido. (pitillos)
• Se tapa los oídos.
• Presenta problemas para relacionarse con los demás.
• Se relaciona mejor con los adultos que con los niños de su misma edad.
• Deambula.
• Parece ignorar a las personas que están a su alrededor.
• Habla mucho en un tono de voz alto y peculiar.
• Se aísla.
• Aletea.
• Esporádico contacto visual.
• Presenta aleteo.
• Presenta adecuada memoria verbal para repetir palabras.
• Presenta dificultad para seguir instrucciones, (órdenes y mandatos).
• Le cuesta discriminar lo relevante.
• Fija la vista (mirada al vacio en situaciones).
• Se muestra extrovertido ante los demás.



Es semi-independiente en hábitos de aseo personal, necesita de ayuda para las habilidades básicas tales como: abrochar- desabrochar; abotonar y desabotonarse la ropa al momento de ir al baño; se cepilla solo, se lava las manos y las seca bajo instrucciones verbales repetidas, usa inadecuadamente la servilleta, el vaso, cuchara y el tenedor, guarda su lonchera con instrucción. Se inicia el proceso de integración con los niños de su salón, respeta el turnos de los juegos; es un niño cariñoso que acepta y da abrazos a la docente y al personal de la institución, le gusta que la alaben durante el proceso de las actividades y al culminar la misma; pregunta a su mama si se tiene que retirar para donde va? al responder ella se siente seguro es decir más tranquilo.

Sus movimientos gruesos son seguros y coordinados, camina con ritmo lento, entre obstáculos, entre líneas, se sienta, se levanta, salta, corre, se agacha, sube y baja peldaños, trepa con facilidad en el parque. Encaja figuras letras, arma, desarma, enrosca y desenrosca, tapa y destapa con dificultad; presenta mas seguridad al momento de utilizar la pinza trípode, sin embargo al escribir se observan movimientos discontinuos, ejerce poca presión sobre el lápiz lo que hace que sus trazos sean ininteligibles y grandes; se ha observado un significativo progreso en esta área.

Reacciona ante estímulos del medio ambiente, visuales con colores y formas, auditivos: con sonidos suaves y fuertes, del medio ambiente, canciones con agrado; se tapa los oídos con las notas del himno nacional; olfativos: olores agradables y desagradables, gustativos; sabores dulces, salados, acidos, amargos, táctiles: texturas suaves, rusticas, lisas, ásperas; se distrae con mucha facilidad con estímulos a su alrededor recuerda vivencias de días y hechos pasados,( los repite tantas veces sea necesario), refleja su imaginación y creatividad de forma oral, establece diferencias entre objeto y persona.

Se encuentra consolidado en la lectura, lee textos, periódicos y revistas sin ayuda articulando las silabas sin dificultad de forma lenta; en cuanto a escritura realiza trazados de líneas, de palabras siguiendo el patrón e indicándosele con líneas donde debe hacerlo ya que se le dificulta en control direccional de la misma,(ubicación en el espacio), evidencia una escritura insegura, en relación a la


Edad y grado que cursa; reconoce los números del 1 al 900, aun se le dificulta las unidades de mil, posee concepto del mismo, realiza y maneja esas series
Numéricas, suma de manera grafica, se le dificulta resolver restas, reconoce figuras geométricas sencillas y complejas en laminas y en diferentes objetos dentro del aula.

Posee el lenguaje comprensivo, acata órdenes sencillas repetida la instrucción mas de una vez, para que la ejecute, ya que presenta ecolalia inmediata y responde con la misma orden o pregunta, ejecutando otra acción, se le dificulta manifestar sus intereses y necesidades, responde a preguntas formuladas con frases dentro y fuera del contexto, (¿donde esta mama?, tía, papá, abuela, trabajando etc.), realiza verbalizaciones inadecuadas, habla sin fin comunicativo, no responde a preguntas de los otros, parece no entender lo que los otros dicen, evita usar pronombres al hablar, presenta Perseveraciones verbales, su tono de voz es alto y agudo su lenguaje es idiosincrático, es muy expresivo, habla con frecuencia y tiene una entonación distinta al momento de hablar.


K.S. escolar de 7 años y 8 meses de edad cronológica, cursante del 1er grado de Educación Basica, según las actividades que ejecuta y en relación a las competencias alcanzadas con respecto a la edad y grado que cursa de acuerdo a su nivel de desarrollo, se encuentran por debajo de lo esperado para su edad y grado.

Análisis de las Etiologias de las Discapacidades Asociadas



Primeramente se realizara un abordaje del termino:
La etiología (del griego αιτιολογία, "dar una razón de algo" (αἰτία "causa" + -λογία)1 es la ciencia que estudia las causas de las cosas. En medicina (patogénesis) puede referirse al origen de la enfermedad. La palabra se usa en Filosofía, Biología, Física, y Psicología para referirse a las causas de los fenómenos.
Tipo |Origen - características |Patologías y discapacidades asociadas |
|GENÉTICAS |CROMOSOMAS | Síndrome de Down – Retraso Mental – Sínd de Klinefelter – Sind de Tuner |
| |Por alteración en el proceso de meiosis los ganmetos transmiten informac alterada y en el óvulo fecundado pueden | |
| |sobrar o faltar genes | |
| |Genes – Influye mucho el ambiente; con diagnóstico precoz y tratamiento son superables. Hay tanto de transmisión |Fenilcetonuria: cusa retraso mental. |
| |autonómica dominante como recesiva. |Mutaciones espontáneas o inducidas (Fact. ambientales) |
| | |Enfermedad de Tay Sachs (por transm. recesiva) |
| | |Distrofia muscular progresiva |
| | |Hemofilia por transmis. dominante |
| | |Frágil X: causa retraso mental |
| |A.D.N (a nivel mitocondrial – citoplasma de las células) |Encefalopatía – causa de demencia |
| | |Mielopatía mitocondrial |
| | |Déficit visual y/o auditivo |
| | |Convulsiones – Trastornos motores |
| |Herencia multifactorial (genética + impacto ambiental) |Diabetes |
| | |Mielomeningocele |
| | |Paladar hendido |
|EN EL EMBARAZO |Mala nutrición de la madre |Déficit de ácido fólico |Malformaciones del tubo neural |
| | |Déficit de calcio o vitamina D2 |Raquitismo congénito |
| | |Déficit de yodo |Retraso mental |
| | |Bajo peso del bebé al nacer | |
| |Sustancias tóxicas |Alcohol | |
| | |Contaminantes ambientales | |
| | |Drogas |Complicaciones potencialmente discapacitantes como prematuridad, bajo peso, |
| | | |convulsiones. |
| | |Tabaco | |
| | |Medicamentos – deben administrarse bajo estricto control |Varía según la droga administrada |
| | |médico. | |
| |Radiaciones |Mutaciones – Anormalidad cromosómica |
| | |Inhibición enzimática - Problemas en la división celular |
| |Enfermedades crónicas de la madre (afectan |Diabetes - Cardiopatías - Hipertensión | |
| |directamente al feto o por la medicación) |Anemias - Epilepsia - Lupus | |
| | |Trastornos de tiroides – Incompat. RH o ABO | |
| | |Trastornos Psic. Severos – Sínd. Post-stress | |
| |Infecciones o parasitosis |Sífilis |Sífilis congénita, causa lesiones en Sist. Nerv. Central |
| |en la madre | | |
| | |Toxoplasmosis |Dilataciones ventriculares – Calcificaciones intracraneales |
| | |Varicela |Malformaciones congénitas de extremidades |
| | | |Trastornos de retina – Cataratas |
| | | |Encefalitis |
| | |Rubéola |Rubéola congénita |Microcefalia |
| | | | |Retraso mental |
| | | | |Cataratas congénitas |
| | | | |Sordera |
| | | | |Malformaciones |
| | |Infección viral por Citomegalovirus |Microcefalia |
| | | |Retraso mental |
| | | |Calcificaciones |
| | | |Trastornos visuales y/o auditivos |
| | | |Alteraciones en crecimiento del encéfalo |
| | |SIDA |Trastornos de |Aprendizaje |
| | | | |Lenguaje |
| | | | |Motricidad |
| | | | |Atención |
| |Otras complicaciones durante el embarazo |Síndrome de crecimiento intrauterino retardado | Complicaciones potencialmente discapacitantes |
| | |Amenaza de parto pretérmino | |
| | |Anomalías del cordón | |
| | |Mala implantación o infarto de placenta | |
|DURANTE EL PARTO |Deficiencia de oxígeno al tejido nervioso fetal |Encefalopatía Hipóxica |Microinfarto |
| | |Isquémica | |
| | | |Edema y/o atrofia cerebral |
| |Distosia (parto anormal o muy difícil) - Partos traumáticos |Parálisis braquial obstétrica – Parálisis facial |
| | |Tortícolis congénita |
| | |Fractura de clavícula |
| | |Hemorragias – las más peligrosas son las intracraneales |

|EN RECIÉN NACIDO |Estreptococo |Sepsis del recién nacido (enfermedad grave causada por una abrumadora infección del |
| | |torrente sanguíneo por parte de bacterias productoras de toxinas) |
| |Echericha Coli | |
| |Hipoglicemia |Posibles secuelas discapacitantes permanentes |
| |Hipocalcemia | |
| |Acumulación anormal de sustancias tóxicas por errores congénitos | |
| |Ictero Fisiologico Agravado o Hiperbilirrubinemia |Parálisis cerebral infantil |
| |Defectos congénitos del SNC (pueden causar lesión cortical) |Convulsión neonatal |
| |Prematuridad (causa de más del 50% de discapacidades neonatales) |Distress respiratorio |
| | |Hidrocefalia |
| | |Hemorragia ventricular |
| | |Lesiones oculares |
| | |Dificultades en desarrollo de habilidades |Motoras |
| | | |Coordinación |
| | | |Aprendizaje |
|OTRAS | |
| |Acondroplasia (anormalidad congénita de transmisión dominante, definida como un defecto del desarrollo de la forma del cuerpo. Forma de enanismo) |
| |Deformidades congénitas (por ej. luxación de cadera – pie varo equino) |
| |Osteogénesis imperfecta |
| |Ehlers Danlos |
| |Distrofiuas Musculares Progresivas |
| |Artritis Reumatoide |
| |Poliomelitis |
| |Artrofia Muscular Espinal |
| |Atrogriposis |
| |Síndrome de Guillaim Barre |
| |Miastenia Gravis |
| | |
| |ACCIDENTES: de tránsito – del hogar – escolares – jugando … |

Importancia del Equipo Interdisciplinario en la Atención de las Personas con Discapacidades Asociadas


Modelos de Equipos Profesionales
Frente a la necesidad de intervenir de manera eficaz, en los tratamientos de niños con requerimientos especiales de estimulación del desarrollo, surge la inquietud por resolver las problemáticas en torno a la estructura y organización de los equipos que conforman los distintos profesionales, que eventualmente participan con programas específicos de tratamiento.

En esta edición, entregamos una descripción de los tres principales modelos de equipos profesionales, más frecuentemente utilizados en nuestro medio, cuales son, los modelos Multidisciplinario, Interdisciplinario y Transdisciplinario. En el siguiente número de este Boletín, abordaremos algunas reflexiones en torno a sus posibilidades y limitaciones.

CONSIDERACIONES GENERALES La conformación de un equipo profesional obedece a un proceso, en el cual objetivo importante, es la adquisición de un sentido de grupo.

Dependiendo de los modelos que se utilicen, podrá existir la necesidad de que sus miembros desarrollen una mayor interacción.Al acercarnos más a un modelo participativo e integrado, se hará necesario que el grupo trabaje activamente para optimizar su comunicación, determinar roles, reglas, metas, distribuir el poder y optimizar la cohesión.

Otro aspecto importante de considerar, es la necesidad de contar con grados de flexibilidad en la estructura de los grupos, de modo que sea posible su adaptación a los cambios presentes en los sistemas, a una constante reactualización, y a los requerimientos planteados por las evaluaciones periódicas de su funcionamiento y eficacia.

Todos estos aspectos condicionan, que en la práctica, trabajar en equipo sea una tarea que demanda esfuerzo, creatividad y disposición permanente.

También es necesario destacar los enfoques que nos señalan más o menos explícitamente, que el análisis del niño y su problemática debe realizarse considerando el contexto familiar y escolar en que está inserto, en todas las etapas de la intervención profesional; es decir, diagnóstico, tratamiento, evolución y seguimiento.

En este contexto, es ampliamente aceptada, la incorporación activa del grupo familiar, especialmente los padres, en un trabajo mancomunado y participativo con el equipo profesional. La reflexión, sobre el acceso de los padres a la información, sobre su formación como agentes activos de estimulación, el desarrollo de su sentido de competencia, la continuidad en los tratamientos y las proyecciones futuras, son entre otros, aspectos relevantes que deberemos por tanto considerar, al estudiar nuestro funcionamiento como equipo profesional.

MODELO MULTIDISCIPLINARIO Lo constituye un equipo multiprofesional, formado por médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagógos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, etc.

Cada profesional, evalúa en forma independiente las habilidades y debilidades del niño; sobre la base de su diagnóstico, formula un plan de tratamiento, el que generalmente aplica en forma individual.

Tanto los padres como los profesores, reciben información sobre la intervención profesional, a través de entrevistas e informes escritos, que incluyen diagnóstico, plan de tratamiento y sugerencias. La información sobre la evolución presentada por el niño, es expuesta considerando la misma modalidad. Teniendo en consideración las necesidades múltiples que generalmente nuestros niños presentan, este modelo, plantea el tránsito del menor de una especialidad a otra, dependiendo de sus requerimientos en las distintas etapas de su ciclo vital, ya sea en forma simultánea o secuencial.

MODELO INTERDISCIPLINARIO Lo más característico de este modelo, es la función del coordinador del equipo, que integra y organiza los distintos aportes profesionales, por medio de un plan cooperativo. El objetivo de este plan, es integrar los tratamientos en pos de una evolución más eficiente.

En la etapa del diagnóstico, los profesionales trabajan en forma individual con el niño, delimitando sus características y necesidades de tratamiento desde el ángulo de su especialidad.

Luego, habitualmente en una reunión clínica, cada profesional presenta los resultados obtenidos, tomándose acuerdo sobre la dirección del tratamiento que el niño recibirá: especialidades que intervendrán, objetivos, frecuencia, instrumentos de evaluación, etc.

Posteriormente, cada especialista trabaja individualmente con el niño, brindándole el tratamiento respectivo.

En forma regular, el equipo se reúne, dirigido por su coordinador, para intercambiar información y observaciones sobre el progreso del niño y realizar las modificaciones necesarias en los objetivos, metodología, interconsultas, etc; todo ello, con el fin de optimizar el plan de tratamiento.

Toda la información que se genera en este proceso se dirige a los padres y profesores por medio de entrevistas e informes escritos. La participación de los padres puede tener un lugar prioritario, dependiendo de las definiciones y propósitos de cada Institución. De esta manera, se podrán enfatizar las sugerencias a los padres en el hogar, y del mismo modo, controlar estas intervenciones en conjunto con los padres.

El coordinador, en suma, adquiere una gran importancia, pues es el encargado de cohesionar y evaluar los distintos programas de tratamiento, optimizando especialmente la red de comunicación entre los especialistas que participan en el programa de tratamiento del niño.

MODELO TRANSDISCIPLINARIO Consideraciones básicas Este modelo tiene su origen en la implementación de programas de estimulación temprana y luego se incorpora en las concepciones metodológicas de la integración de niños discapacitados a la educación común. Se ha extendido su práctica a Instituciones Diferenciales, que atienden a niños y jóvenes.

Se han mencionado tres postulados, que están a la base del funcionamiento de un equipo transdisciplinario.

El primero de ellos, es la participación de un agente primario de intervención, en el cual se produce lo que Hayes (1976) ha llamado el "delego profesional", que requiere que todos los miembros del equipo, realicen mutuamente un proceso de enseñanza aprendizaje sistemático". Lyon (1980) ha distinguido tres niveles en el delego profesional: - Compartir conocimientos y prácticas básicas - Compartir habilidades, técnicas enseñando a interpretar situaciones específicas - Compartir la realización de algunas técnicas profesionales.

El segundo postulado, está relacionado con la disposición positiva y motivada de parte de los especialistas que conforman el equipo de integrar y compartir los conocimientos y habilidades mencionadas, como un requisito fundamental para su adecuado funcionamiento.

Por último, se menciona la importancia de intercambiar la información técnica a través de las consultas del agente primario con los especialistas, más que la atención directa de ellos al niño. La realidad nos indica que esto no es siempre posible y de este modo, el modelo plantea la existencia de tratamientos directos cuando la especialidad y necesidad de atención así lo requiriera.

Transdisciplinareidad nos sugiere la unión de especialidades e implica, el subir a un nivel más elevado en la complementaridad de las disciplinas.

Para que esta complementareidad sea viable, se considera necesaria, la planificación de un entrenamiento sistemático al grupo, que tienda, tanto al desarrollo de habilidades de interacción que promuevan la productividad de éste, como la capacitación en la entrega de conceptos profesionales y terminología técnica, que facilite la adquisición de un lenguaje común, que conforma la base de este tipo de trabajo. Esto implica también, la necesidad de conformar el grupo de especialistas en forma relativamente estable.

ETAPAS DEL EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO El equipo inicia su funcionamiento conformándose en distintas Especialidades, considerando las necesidades particulares del niño en estudio. En esta conformación son fundamentales los padres, concebidos como miembros activos de este equipo.

Se elige al agente primario de intervención, quien puede provenir de cualquier disciplina. La profesora del niño y sus padres, son considerados agentes primarios, en los programas de orientación educativa (Miller, 1980)

Se procede a diagnosticar al niño. Es posible incorporar diferentes modalidades, dependiendo de las necesidades de éstos. Sin embargo, se debe tener presente que este modelo plantea la evaluación conjunta, como un requisito fundamental.

Woodruff, (1980) plantea la mesa redonda como una modalidad adecuada, en donde los profesionales se sientan en círculo, ubicando al centro al niño y a un "facilitador" que propondrá las actividades requeridas. En este diagnóstico, los padres participan exponiendo su información relevante, pudiendo actuar, además, como facilitadores en caso necesario.

El paso siguiente es la elaboración del programa de Educación Individual del niño. Se propone una reunión de equipo, que incluyen a los padres, en donde, teniendo como base el diagnóstico inicial y la información recogida en su escuela y entornos significativos, se decide sobre el nivel de funcionamiento del niño, determinando habilidades y debilidades, sobre las cuales, se plantean metas y objetivos de duración limitada. Del mismo modo, se organizan los servicios que el niño recibirá, metodología, instrumentos que se utilizarán para medir su progreso, etc.

La puesta en marcha del programa de Educación Individual exige que los miembros del equipo transdisciplinario, actúen a través del agente primario de intervención y los padres.

Sailor (1977) recomienda que los profesionales preparen a las educadoras en servicio de consulta y que la atención del alumno en Centros o Escuelas Diferenciales sea en el contexto de la sala de clases. Los tratamientos especiales requeridos, podrán brindarse, sin perder de vista el contexto planteado por el modelo.

El último paso, lo constituye la evaluación periódica del programa de Educación Individual, lo que generalmente debe realizarse en forma trimestral, en la modalidad de conferencia.

En este caso, la responsabilidad ante la efectividad del tratamiento recae en el equipo, el que ha debido comunicarse en forma regular durante la aplicación del programa.

Esta evaluación conjunta permitirá analizar los progresos del niño y replantear todo lo que en equipo se considere pertinente, en pos de la optimización de los objetivos perseguidos.

Un aspecto importante de destacares que los logros y dificultades deben ponderarse en los ámbitos del hogar, escuela y comunidad; para lo cual se plantea la necesidad de contar con sistemas de datos e instrumentos que faciliten la comunicación entre los distintos profesionales (Larsen y otros 1984).

Modelo de Atención de las Personas con Discapacidades Asociadas


INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN:
El trabajo sobre la Modalidad de Educación Especial tiene por objeto abordar los aspectos fundamentales de la Política Educativa dirigida a la población con necesidades educativas especiales desde temprana edad hasta la adultez en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, las Líneas Estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Sistema Educativo Bolivariano a fin de dar respuesta a la Deuda Social y atender integralmente al colectivo con necesidades educativas especiales.

El fundamento de la Política de Educación Especial está centrado en el Enfoque Humanista Social el cual se refleja en todas las acciones intra e intersubsistemas e intersistemas a nivel de la coordinación de políticas, planes, programas, proyectos para garantizar la igualdad de condiciones y oportunidades en el marco del Derecho a la ATENCION A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES basadas en dos principios constitucionales:

a) Principio de Igualdad por el cual se deben ofrecer las mismas condiciones y oportunidades a todos.
b) Principio de Equidad que le reconoce a cada persona sus necesidades y el derecho a que se respeten sus características personales.

Así mismo, la Política de Educación Especial se basa en el respeto de las diferencias individuales como condición inherente a la naturaleza humana y en la posibilidad de garantizar una respuesta a la Necesidad Educativa de cada persona que implica una nueva visión sobre las personas con capacidades diferentes enfatizando sus potencialidades. Por esta razón las Necesidades Educativas Especiales no son las comunes a un grupo de individuos, sino que son las de una persona concreta, en un momento concreto de su desarrollo integral.

Con este planteamiento es necesario que la escuela sea garante del derecho a la educación de las personas con necesidades educativas especiales, con un currículo único e igual para todos los educandos tengan o no discapacidad realizando las Adaptaciones Curriculares que sean necesarias en objetivos, estrategias de enseñanza, organización escolar y /o de aula, medios, recursos, entre otros. No hay un educando especial sino Necesidades Educativas Especiales. Esto no significa menospreciar la discapacidad, sino descentrarla para considerarla junto con todos los demás factores que inciden en la vida del educando y de esta forma determinar sus capacidades y características con miras a lo que es función primordial de la escuela: La Educación Integral, lo que implica la corresponsabilidad de un trabajo conjunto, coordinado, cooperativo, articulador e integrador de todos los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano que impida que las diferencias se conviertan en desigualdades.




EDUCACIÓN ESPECIAL


Derecho y Deber:
Derecho Social irrenunciable de todos los venezolanos de acceder a la información, Educación y Cultura, con las mismas oportunidades y en igualdad de condiciones para su formación integral e integración social, participando activa, digna, consciente y solidariamente en la transformación social del país.

Al ser un Derecho Humano y Deber Social fundamental (democrática, gratuita y obligatoria) y por ende, Función primordial e indeclinable del Estado. El goce y ejercicio de éste derecho es independiente de consideraciones socio-económicas, étnicas o de cualquier índole que signifique un trato discriminatorio.

Enfoque Humanista Social:
Concibe al hombre como Ser Social con sus necesidades, potencialidades e intereses en una Sociedad democrática y de justicia a fin de lograr la Formación Ciudadana a través de la Atención Educativa Integral del ciudadano que enfatice sus derechos y deberes para el desarrollo individual, colectivo y de país, lo cual constituye el centro del Hecho Educativo y del proceso pedagógico.


PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

Prevención Y Atención Integral Temprana:

Responde a una conceptualización de la prevención con orientación educativa que considera las condiciones bio-psico-sociales del niño, la niña, la familia y la comunidad, a través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Integral de esta población.

Educación Y Trabajo:
Eje transversal y longitudinal en la Atención Educativa Integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales que plantea el valor social del trabajo, la orientación y exploración vocacional y garantiza el acceso a la educación y el trabajo como derecho social de todo ciudadano.

Integración Social:
Principio, proceso y finalidad de la Educación Especial y como derecho social de las personas con necesidades educativas especiales para acceder a la educación, cultura, recreación, trabajo y otros ámbitos en igualdad de condiciones y oportunidades.

Interdisciplinariedad:
Se concibe como un trabajo compartido entre los diferentes profesionales, de carácter científico, donde se conjugan diversos puntos de vista teóricos, y metodológicos para el estudio integral y la atención de la población con necesidades educativas especiales desde una visión integral y de una necesidad de sistematización e integradora de los conocimientos desarrollado en un trabajo en equipo.

Acción Cooperativa:
Se concibe como un conjunto de procesos de mediación que permiten la articulación de la familia, la escuela, la comunidad, durante la interacción de los componentes involucrados en la formación ciudadana.

Investigación:
Se concibe como un proceso fundamental para desarrollar, ampliar y profundizar las causas, las estrategias metodológicas para la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales.

Proceso De Formación Integral Ciudadana:

La Educación Especial es el proceso Integral, Permanente, Continuo, Sistemático y Sistémico de formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con necesidades educativas especiales como ciudadanos.
(Responde a: Definición-Principios-Fines y Propósitos de la Educación General).


EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Deber ser entendido desde una visión integral en su condición de Persona, en términos de sus Potencialidades y Necesidades que le hacen diferente, cómo en su naturaleza gregaria al interactuar con su medio y con otras personas y desempeñar sus roles con plenos derechos y deberes como ciudadano.
Son objeto y sujeto de atención de la Educación Especial en Venezuela las personas que presentan: Retardo Mental, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Autismo, Discapacidad Física- Motora, Dificultades de Aprendizaje y Talento.


MODALIDAD:

La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo Bolivariano se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación Bolivariana, manteniendo una relación de interdependencia con el resto del Sistema Educativo.
Representa la Atención Educativa Integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, al considerar la caracterización y diversidad de la población y los programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas requeridas.

LÍNEAS DE POLÍTICA DE ATENCIÓN EDUCATIVA:


1. Atención Educativa Integral de la población con necesidades educativas especiales en planteles y servicios del subsistema.

2. Atención Educativa Integral de los educandos con necesidades educativas especiales integrados en Educación Inicial, Primaria Bolivariana, Secundaria Bolivariana, Educación Superior, Educación de Adultos, Intercultural y las Misiones.

La Educación Especial, debe garantizar la Atención Educativa Integral, desde el nacimiento, ó desde el momento de la detección de la situación de riesgo o de la necesidad educativa especial, ofreciendo una formación orientada al desarrollo integral, tanto académico, como social y laboral, que permita su integración social, en el ámbito familiar, escolar y al mundo del trabajo.


Atención Educativa Integral por grupo etáreos (Integración Social):

0-6 años:
Prevención y Atención Integral Temprana: Responde a una Conceptualización de la Prevención con orientación educativa que considera las condiciones biopsicosociales del niño, la familia y la comunidad que comprende una Atención Integral Temprana, a través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Educativa Integral de esta población.

6-18 años:
Atención Educativa Integral en Unidades Educativas de Educación Especial ó en Institutos de Educación Especial y servicios ajustado al Régimen Educativo, con aplicación del Currículo de los otros subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano con las Adaptaciones Curriculares requeridas, en correspondencia con las características y condiciones de la población.

18 años y más:
Educación y Trabajo: constituyen procesos fundamentales del desarrollo individual, colectivo y del país.
Como valores sociales de todo ciudadano:
• Participación en cursos regulares de formación profesional
• Capacitación laboral
Garantizando: escolaridad y capacitación.
• Valor social del trabajo
• Vinculación con el desarrollo socio-económico nacional y regional del país.
• Visión Intersistemas para la Formación Profesional e Integración Social.

LA INTEGRACIÓN SOCIAL:

Como principio, proceso y finalidad de la Educación Especial y como derecho social de las personas con necesidades educativas especiales para acceder a la educación, cultura, recreación, trabajo y otros ámbitos en igualdad de condiciones y oportunidades.

Derecho Social a interactuar en forma efectiva a nivel familiar, escolar y sociolaboral, basada en el reconocimiento que todas las personas tienen derecho a ser respetado y a compartir los mismos valores, derechos sociales e individuales que rigen nuestra sociedad, con base a las relaciones efectivas con sus pares y el entorno donde se desenvuelven.


MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL:

Desde el enfoque Humanista Social caracterizado por ser: Sistémico, Histórico e Interdisciplinario. El Modelo de Atención Educativa Integral asume a la persona con necesidades educativas especiales en relación con la familia, la escuela, la comunidad, desde una visión integral, histórica, considerando sus potencialidades y condiciones que la hacen ser diferente. Consolida elementos fundamentales para la atención integral del individuo en cada etapa del desarrollo, constituyendo a su vez un eje vertical articulador en el continuo de atención de la persona desde el nacimiento hasta la adultez. Implica la interdisciplinariedad como un referente epistemológico y metodológico en términos de conocimiento, organización y actitud de los equipos de profesionales responsables de la atención integral de la población con necesidades especiales.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS:

Intramodalidad: Coordinación programática y operativa entre los planteles y servicios de la modalidad de Educación Especial.

Intersectorialidad: Coordinación política, programática y operativa entre Educación Especial y los otros subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano, a fin de garantizar el continuo de atención educativa integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, integrados en planteles de los otros subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.

Intersistemas: Línea de acción estratégica para la administración de la Política de Educación Especial en la instancia nacional y en contextos descentralizados que implica la coordinación entre el sector gubernamental (salud, educación, trabajo, justicia, entre otros) y las organizaciones sociales para la planificación y ejecución de programa.



SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA RECIBIR ATENCIÓN ESPECIALIZADA:



Centro de Desarrollo Infantil ( C.D.I.)
Centro de Rehabilitación del Lenguaje (C.R.L.)
Centro de Evaluación de Niños con Dificultades de Aprendizaje (C.E.N.D.A.)
Unidad Psicoeducativa (U.P.E.)
Aula Integrada (A.I)
Equipo de Integración Social (E.I.S.)
Centro de Atención Integral para la Persona con Disc. Físico-Motora (C.A.I. D.F.)
Aula Hospitalaria (A.H.)
Centro de Atención Integral para Autismo (C.A.I.P.A.)
Taller de Educación Laboral (T.E.L)

Discapacidad, Deficiencia y discapacidades asociadas. Evolución del termino


La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica.
Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría.
También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.
La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias.
Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con anomalía. siendo obligadas a escribir con la mano derecha y castigadas si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una persona zurda se sentirá con una discapacidad, al ser incapaz de realizar ciertas acciones y necesitar ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.
En la sociedad actual se cuida la adaptación del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusión social.
Lingüísticamente, en algunos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", entre otros. pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formas personas con discapacidad, invidentes, con sordera o con movilidad reducida.
Para la clasificación de Deficiencias, Discapacidades Y Minusvalías (CIDDM), Publicada por la OMS, y desde el punto de vista de la salud, 'una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica'. Según la ONU, ""Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica"". "
Es importante hacer una diferenciación entre los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía, conceptos que en el lenguaje ordinario se emplean como sinónimos pero que reflejan realidades diferentes.

Deficiencia

Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es "toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".

La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico, y, en principio, refleja perturbaciones a nivel de órgano.

Discapacidad

Una discapacidad es "toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano".

La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel de la persona.
Dependiendo de las secuelas que sufra la persona, existen varios tipos discapacidad. La discapacidad puede ser física, psíquica, sensorial e intelectual o mental.

Discapacidad física
La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de tráfico, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo).

Discapacidad sensorial
La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a la gente con sordera y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.


Producen problemas de comunicación del persona con su entorno lo que lleva a una desconexión del medio y poca participación en eventos sociales. También son importantes factores de riesgo para producir o agravar cuadros de Un diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar estas frecuentes complicaciones.

La deficiencia auditiva puede ser adquirida cuando existe una predisposición genética (por ejemplo, la otosclerosis), cuando ocurre meningitis, ingestión de medicinas ototóxicas (que ocasionan daños a los nervios relacionados a la audición), exposición a sonidos impactantes o virosis. Otra causa de deficiencia congénita es la contaminación de la gestante a través de ciertas enfermedades.

Discapacidad psíquica
Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta “trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes”.


Criterios de identificación
La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico.[4] También se produce por autismo o síndrome de Asperger.


Discapacidad intelectual o mental
En la actualidad el concepto más empleado es el que propone la AAMR (American Association on Mental Retardation)en su edición de 1992 “El retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad”.
BIBLIOGRAFIA: